Profesorado
Conoce al equipo de profesoras y profesores que forman parte de la Escuela Musical Armonía.
Luis Fernando Martín-Tadeo
Nace en 1985 en el seno de una familia de músicos. Comienza sus estudios trompetísticos a la edad de ocho años en la escuela municipal de Los Yébenes (Toledo). Realiza los estudios de Grado Elemental y Grado Profesional de Música obteniendo las mejores calificaciones. En el año 2007 accede al Real Conservatorio Superior Manuel Castillo (Sevilla) donde ejerce sus estudios superiores a mano de los catedráticos D. Alberto Pérez y D. Antonio Ureña obteniendo así la Licenciatura de Música en la especialidad de trompeta.
Ha asistido a cursos nacionales e internacionales de perfeccionamiento y pedagogía de la trompeta con Benjamín Moreno, Angel T. Sambartolomé, Luis González, Pacho Flores, Max Sommerhalder, Manu Mellaerts, entre otros.
En el 2008 es seleccionado por la escuela de estudios orquestales Baremboim-Said donde perfecciona su labor como intérprete a cargo de Rainer Auerbach, solista de la orquesta Staatskapelle Berlin. Ha actuado con diversas orquestas sinfónicas destacando la Joven orquesta Internacional (IYO) o la Orquesta Filármonica La Mancha (OFMAN), en la cuál ocupa el puesto de trompeta solista. Larga trayectoria como integrante de grupos de música de todos los estilos, bandas de música, quintetos, música de cámara, recitales con piano, Big Bands, música moderna y de baile, Salsa, Pop, Rock, etc.
En la actualidad compagina su actividad concertista con la docencia y dirección de la presente Escuela de Música.
Sergio Camacho
Profesor en Artes Escénicas “Metrópolis”, Profesor de Canto y Técnica Vocal.
Maestro de canto Danza y Artes Escénicas “I Dance Fama”.
Maestro de Canto en Estudio Artes de Escénicas “Sergio Kam”.
Maestro de Canto y Armonía Vocal.
Creador y Director de la coral “Los Ángeles de La Salle”.
Ha preparado y sigue preparando voces para Musicales y Concursos Televisivos.
Como Cantante empezó en Orquestas y continuó en Musicales, protagonizando y actuando en Grandes Musicales como solista.
Ejecuta su papel de director musical en la Orquesta del Parque de Atracciones de Madrid.
Productor y componente del Dúo Rock-Lírico “Rockmánticos” ( los Il Divo Españoles ).
Compositor, Letrista y Escritor; compuso el Tema central de la banda sonora de la última película de terror del añorado Paul Naschy y Nominado a “Premio Nacional de Arte Literario” con su libro “Mi Mundo Interior”.
Miriam Mendiola
Licenciada en Comunicación Audiovisual y Máster en Investigación sobre Cine Español, Miriam Mendiola realiza sus estudios musicales superiores en el Real Conservatorio de Bruselas, donde obtiene su Máster en Canto Lírico con la mención de Gran Distinción, obteniendo ese mismo año el Premio del Patrimonio Belga. Ha debutado roles como Hanna en “Die lustigue Witwe” de Lehár, Michaela y Mercedes en “Carmen” de Bizet o Clarita en “La del manojo de rosas” de Sorozábal. Realiza asiduamente conciertos como solista en España, Francia y Bélgica. Lleva más de 6 años dando clases de canto moderno y lírico en Bélgica y en España, trabajando con alumnos de todas las edades, así como impartiendo técnica vocal en distintos coros.
Svetlana Malysheva
Profesora de Piano clásico y moderno, Teoría, Solfeo y Acompañamiento con 30 años de experiencia en la Docencia y acompañamiento de danzas, ballet, coros, solistas cantantes y instrumentistas y conjuntos de instrumentos.
Prepara ingresos a conservatorios, exámenes, concursos; enseña Técnicas de Acompañamiento, repertorio pianístico, fraseo, estilo, Técnicas de piano para un buen resultado musical.
Estudios realizados en “Escuela Superior de Música” de Barnaúl , Rusia en los años 1978-1984 con la Maestra Svetlana Káz y calificación de Profesora de piano y pianista acompañante.
Con larga trayectoria artística desde la niñez como pianista, y como profesora en las Escuelas de Música y Arte en las ciudades: Yarovóe, Barnaul, Novosibirsk (Rusia) con numerosos proyectos musicales, concursos , Talleres , Festivales internacionales de Música y Danza y como integrante de la Orquesta Filarmónica de ciudad Yarovóe, Banda Sinfónica y conjunto de Música de Cámara.
1998-2006 Docente de piano, Solfeo , Lenguaje musical en diversas instituciones, Escuela de Música “Allegro”( directora María Carmen Ruiz), Academia de Música en la localidad Arroyo del Fresno(directora Rita Aragón) y en forma privada.
1998-2006 Pianista acompañante en varios proyectos con el cantante de òpera Vladímir Liubánskyy, bajo (Ucrania). Amplio repertorio de obras de Mózart, Bach, Handel, Glýnca, Tshaykóvsky, Rýmskiy-Córsakov en francés, italiano, alemán etc.
2007-2009 Pianista acompañante con la cantante lirico Liudmíla Stakúrska, soprano (Ucrania). Amplio repertorio de obras de Leo Delibes, Mozart “ Ave vérum corpus”, Bach ”Cantata 147”, Bellini “Arie der Elvira”, “ O mio bambino caro” Puccini, “Lascia ch’io pianga” Handel, “ In der Fremde “Schuman en italiano, alemán etc.
2010 Integrante de conjunto de jazz “Jazz de noche” como pianista y arreglista, con la cantante Victoria María Concejero. Repertorio con canciones como :”Cheek to cheek” Irving Berlin, “Helloo Dolly” Louis Armstrong,” Lullaby of Birland” Georg Shearing, “ After you’ve gone” Henry Creamer etc.
2010 Integrante de conjunto de rock como teclista y arreglista con solista Alicia López.
2011 Pianista y arreglista del dúo “Dos” con el compositor y cantante Juan José Ramos García.
2011 -2014 Arreglista y teclista de la banda “El Regreso” con el compositor y cantante Juan José Ramos García.
Hugo Martín
Nace en Talavera de la Reina en 1990. Comienza sus estudios musicales con su madre a la edad de 4 años, y a los 12 entra al Conservatorio “Jacinto Guerrero” de Toledo. En 2014 termina sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En este periodo, recibe clase de profesores de la talla de Ludmil Angelov, Mariana Gurkova, Enrique Bernaldo de Quirós, Sebastian Mariné o J.A. Álvarez Parejo entre otros.
Hasta 2016 compagina tanto un máster en interpretación solista en la Escuela Superior de Música “Katarina Gurska” con Andrey Yaroshinsky y Luca Chiantore, como sus estudios de jazz y música moderna en la Escuela de Música Creativa con Andy Phillips, Josep Salvador, Juan San Martín…
Ha recibido masterclass de Pianistas de la talla de Eldar Nebolsin, Claudio Martínez Mehner o Nino Kereselidze.
Desde los 19 años tiene experiencia en la impartición de clases de piano. A parte de dar clases particulares, ha trabajado en la escuela de música Alfredo Rubalcaba y en la Academia Mozart de Talavera de la Reina.
Actualmente, Teclista en “La Ganga calé”. Ha actuado con grupos del panorama español como Amistades Peligrosas y ha tocado en diferentes salas de Madrid como El Barco, Boguie Jazz, El Intruso, El Junco o Café la Palma entre otras. En estos momentos encabeza diferentes proyectos tanto de jazz, como de jazz fusión con música latina o flamenco.
Irene Cárcar
Nace en Madrid en 1995 y comienza los estudios de música a los 6 años. Un año después ingresa en el Conservatorio Ángel Arias Maceín, y ya en 2007 compagina los estudios del instituto y el Grado Profesional de Música en el Centro Integrado de Enseñanzas Artísticas Federico Moreno Torroba, recibiendo clases de Xabier Sukía. En 2019 finaliza el Grado Superior de Interpretación, especializada en piano, en el Conservatorio Superior de Música de Navarra, con la profesora Maite Ascunce.
Durante su carrera ha recibido numerosas clases magistrales de profesores como Denis Pascal, Marta Zabaleta, Kennedy Moretti, Iván Cítera, Alexander Kandelaki o Márta Gulyás, entre otros.
Tiene experiencia dando clases particulares de piano desde los 17 años, ha tocado en diferentes lugares de España, como son el Auditorio Nacional en Madrid, Palacio Euskalduna en Bilbao, Ayuntamiento de San Sebastián y Civican de Pamplona, entre otros.
Ha sido parte de numerosas formaciones de Música de Cámara, así como pianista acompañante de cantantes.
Actualmente se dedica propiamente a la enseñanza.
Carolina Valencia
Maestra en música con énfasis en composición musical y teoría de la Universidad del Valle, Colombia. Graduada del Conservatorio Antonio María Valencia. Becada por el Ministerio de Cultura Colombiano para realizar estudios de Maestría en Composición para medios audiovisuales (Madrid- España), institución Katarina Gurska. Desde el 2010 hasta la actualidad ejerce como docente de piano, elementos musicales, teoría e iniciación; trabajo desarrollado con diferentes fundaciones y población vulnerable en Colombia, lo cual ha sido de enorme crecimiento personal. Algunos de sus trabajos en materia de composición comprenden música para videojuego “Towgether Indigo” Playstation, arreglos musicales “Yanty” Para la película “Len y el Canto de las Ballenas”(actualmente en producción), obra de teatro “Yagé”, Así como diversos encargos, entre ellos: “María de la Balteira” Festival de música antigüa Xixón, “Las Ventanillas” Institución musicla Reina Sofia, “De aquí no soy” Fundación SGAE “Los días duros” estrenos teatros del Canal “Cantando a dos poetas”, “Suite Pacífico” Festival de las Rozas, Diacronías, “Raíz Caucana” Festival de Verano, “Melancolía” Festival Iberoamericano, entre otras. A su currículo se suma la participación en distintos escenarios sinfónicos y camerísticos como corista (mezzo) que le han permitido moverse por varios países desde dicha actividad. En el 2019 se publica su primera obra para piano “El principito” en el libro “Compositores Vallecaucanos”, obtiene Disco “Melómano de Oro” por su participación en la musicalización de poema de la escritora Ángela Figuera Aymerich en el 2022 y en el 2023 es catalogada como Joven promesa de la música española por la revista “Melómano musical”. Actualmente se desempeña en diferentes proyectos de investigación metodológica, creativa en el marco de la composición, es docente y generar contenido para diferentes Universidades como la Universidad de la Rioja etc. Cumpliendo con su pasión e inquietud ligada a la creatividad, el servicio y la pedagogía.
Ricardo Santofimia
Cordobés de nacimiento, con 8 años empieza a estudiar piano en el conservatorio y termina graduándose en 2010 en el Conservatorio Superior de Música de su ciudad. Durante su periodo de formación recibe clases de grandes pianistas como Ana Guijarro, Mario Monreal, Jorge Luis Prats, Ricardo Requejo, Alexander Kandelaki, Elena Orobio y Emilio Molina. Posteriormente ampliará con Luca Chiantore, Mariana Gurkova y David Peña “Dorantes”.
Ha realizado el Máster de Profesorado por la Universidad de Córdoba y el Máster de Pianista Acompañante en el Real Conservatorio Superior de Madrid.
Con más de 10 años de experiencia profesional en conservatorios, ha ejercido como profesor de pianista acompañante en los Conservatorios Superiores de Sevilla, Córdoba y Granada, acompañando a toda clase de instrumentos musicales.
También ha trabajado como profesor de piano en los conservatorios profesionales de Sevilla y Granada y en el Conservatorio Elemental de Écija.
En la actualidad ha estado trabajando en Madrid como pianista acompañante de danza en el Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma y el Conservatorio Profesional de Danza Fortea.
En paralelo a su actividad profesional ha ejercido como pianista-organista del Coro de la Fuensanta en Córdoba desde el 2007 al 2020, con el que ha realizado numerosos conciertos en la ciudad y provincia.
Su actividad concertística se amplía acompañando a otros profesionales instrumentistas y a nivel particular por geografías como Sevilla, Córdoba, Granada, Cantabria y Madrid.
También ha acompañado en numerosas pruebas de tribunales de exámenes y pruebas de acceso.
Humberto Vinasco
Comienza sus estudios en el instituto Universitario de Estudios Musicales Simon Bolivar, IUDEM, donde se especializa en barroco e impresionismo en su país natal, Venezuela.
Más tarde realiza distintos talleres de perfomance en Jazz Moderno, estilo en el cual se especializa muy a fondo en la ciudad de Barcelona durante varios años con maestros de renombre en el mundo artístico musical del Jazz.
Durante su labor como docente destacar su paso por varias Escuelas y academias de música como Acadomia, Ricoma School y Ballet Teresa Carreño entre otras.
Ha compartido escenario con integrantes de Topo y Rosendo en la Furgoband y con Pedro de Mingo, todos ellos representantes de la escena rock en España. Destacar también la formación brillante en producción musical en Editor de Music for Media Production Com Film & TV y su gran labor como compositor y arreglista.
Juan José Pazos
Titulado Superior por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, posee una amplia experiencia docente como profesor de guitarra en diferentes centros de la Comunidad de Madrid y Salamanca.
Licenciado en la especialidad de Percusión por el Conservatorio Profesional de Música de Salamanca, ha participado en numerosos cursos de perfeccionamiento musical tanto en percusión como guitarra clásica con profesores como María Isabel Siewers y Emiliano Pardo.
Ha realizado una extensa labor como solista en diferentes auditorios de España y Argentina. Desde el año 2003 forma parte del conjunto musical “Son del Sur”, presentando un repertorio de música clásica y latinoamericana.
Jesús Espinosa
Nacido en Madrid en 1988, comenzó su andadura musical a los 6 años estudiando solfeo, trombón de pistones y posteriormente trompeta en la escuela municipal de San Agustín Del Guadalix. Allí formaría parte de la orquesta municipal y de la big band de jazz participando en numerosos eventos desde una temprana edad.
Compaginando con sus estudios de solfeo y trompeta, desde los 9 años giró con la formación musical Hogar Canario cantando música folclórica canaria por todo el país, experiencia que le inculcó un profundo amor por viajar para tocar en cualquier parte.
Con la llegada de la adolescencia empezó a interesarse por el bajo eléctrico, que aprendió a tocar de forma autodidacta y que le llevó a formar parte de agrupaciones musicales de muy diversos estilos (punk, funk, grunge, ska, pop, rock, nu-metal, etc…). Pero su gran pasión llegó algunos años después con la guitarra eléctrica, instrumento cuyo aprendizaje desarrolló bajo la tutela del profesor de armonía y guitarra Urko Castaños.
Con 7 años de experiencia enseñando guitarra de forma individual y en combos, también se ha desarrollado de forma extensa como guitarrista de sesión e intérprete en directo dando cientos de conciertos por todos los rincones del país y grabando hasta la fecha 3 discos editados y 2 EPs, compartiendo escenario con músicos de la talla de Pablo Salinas, Julio Castejón, José Luis Campuzano, José Rubio, José Andrea o Juanma Lobón.
Ricardo Núñez
Nacido en Madrid en 1991. Comenzó su andadura musical a los 7 años estudiando solfeo y piano en la escuela municipal de San Agustín del Guadalix. A los 14 años empezó a estudiar guitarra clásica en la misma escuela y fue allí donde descubrió su verdadera pasión: la guitarra.
A los 17 años comenzó a estudiar guitarra eléctrica de manera autodidacta y unos años más tarde siguió desarrollándose como guitarristacon el profesor Javier Martín Boix.
Con 22 años entró a la batucada municipal de San Agustín del Guadalix.Allí se formó como director con la profesora Lucía Villatoro López y ocupó este cargo durante años. También ha complementado su formación musical a través de la participación en diferentes coros como el de la Universidad Complutense de Madrid y el coro de voces graves de San Agustín del Guadalix.
A lo largo de su carrera artística ha tocado en diferentes agrupaciones como guitarrista y bajista y cuenta con un bagaje de 7 años en el ámbito de la docencia musical. Ha trabajado como profesor de guitarra clásica, guitarra eléctrica, bajo eléctrico y director de combos en diferentes centros musicales
Actualmente estudia el grado en Musicología en la Universidad Complutense de Madrid.
Katalin Karácsony
Marina Casado
Nace en Madrid en 1996 y a los 5 años comienzacon las enseñanzas musicales de instrumento y lenguaje musical en la Escuela de Música “Jóvenes violinistas” de Colmenar Viejo. Profesora: Mirjana Rankovic. Continúa su aprendizaje en la Escuela Municipal de Música de Tres Cantos. Incluyendo: clases de instrumento, lenguaje musical, coro y orquesta.
Entre sus Profesores de violín destacan: Mirjana Rankovic, Juan Muñoz y Roberto Jabonero.
Posteriormente, en 2008accede al Centro Integrado de Enseñanzas Artísticas, y de Educación Secundaria “Federico Moreno Torroba”en el que finaliza sus estudios en 2013 obteniendo el Grado Profesional de Música por la especialidad de violín.
Complementa su trayectoria en el Centro Integrado con el aprendizaje del piano. Ha formado parte del aula de formación instrumental y de la Orquesta de la Universidad Autónoma de Madrid, participando endiversos conciertos, así como enel Auditorio Nacional de Música en Madrid,en centros culturales, conservatorios, entre otros.
Participó de solista en el concierto de las Cuatro Estaciones de Vivaldi que se llevó a cabo en la Escuela Municipal de Música de Tres Cantos.
Actualmente tiene el Grado de Maestra de Educación Primaria con mención en Audición y Lenguaje, por la Universidad Autónoma de Madrid.
Hilary Fielding
Hilary Fielding nació en Blackburn, en el condado de Lancashire en el seno de una familia de músicos. Se enamoró del sonido del chelo a una edad temprana al escuchar a su padre, pianista, ensayando con un amigo tocando el chelo, y decidió dedicarse a vivir de la música como chelista.
Estudia con Jack Croston, un maestro inspirador, a partir de los 16 años, con David Fletcher, líder de sección de chelo de la orquesta sinfónica BBC Northern. Hilary entró en la Lancashire Schools Symphony Orchestra a la edad de 14 años y más tarde fue líder de sección y solista en una gira del Reino Unido.
Formó parte de la academia Guildhall School of Music & Drama de Londres: en el curso final fue alumna de Rafael Wallfisch y ganó el premio de chelo que la otorgó el derecho de tocar el instrumento del luthier histórico Jean- Baptiste Vullaume en su recital final.
Entre 2005 y 2010 formó parte del grupo de músicos del bailaor Joaquín Cortés en sus giras mundiales que incluyeron actuaciones en teatros prestigiosos como el Royal Albert Hall de Londres, el Kremlin en Moscú, el Teatro Broadway de Nueva York además de los teatros más importantes de Sudamerica.
Azucena Álvarez
Nace en Getafe el 1 de noviembre de 1993.
A la edad de 8 años comienza sus Estudios Elementales de Música en la Escuela de Música “Maestro Gombau”. Posteriormente, a los 13 años de edad, ingresa en el Conservatorio Profesional de Getafe para realizar el Grado Medio. Continuando su formación accede al Conservatorio Superior de Castilla-La Mancha donde finaliza sus estudios en el año 2023.
Ha recibido clases con flautistas como Antonio Nuez. Ha participado en Masterclass con otros profesionales como Pepe Sotorres, Antonio Arias.
Formó parte de la orquesta del Liceo Francés de Madrid y es miembro activo de la Banda de Música de Getafe desde 2014. En su periodo en Albacete pasó a formar parte, durante 2 años, de la Banda de Música de la Universidad de Albacete.
Desde los 21 tiene experiencia en la impartición de clases en diferentes especialidades musicales. A parte de dar clases particulares, ha trabajado, antes de partir a realizar el superior, en sitios como colegios concertados con programas musicales. Una vez instalada para finalizar sus estudios superiores ha trabajado en la escuela de música de Ontur, escuela de música de Fuente Álamo, la escuela de música de Valdeganga, y la academia Matices.
Carlos López
Nace en 1989, en Tarazona de la Mancha (Albacete). Empieza sus estudios musicales con 9 años en la escuela de música de su pueblo de la mano de Juan Ángel Picazo y Jacinto Gallego.
En 2009 finaliza sus estudios de Grado Profesional en el Real Conservatorio de Música y Danza de la Diputación de Albacete con el profesor Juan Carlos Vila con premio Fin de Grado.
Posteriormente, ingresa en el RCSMM con el catedrático Adolfo Garcés con el que termina su formación académica en 2013, año en el que termina también el Máster en Interpretación Musical de la UNIA con el profesor titular J.Luis Estellés y los asistentes: A.Sunden, C.Neidich y Ralph Manno con las más altas calificaciones.
Ha colaborado con gran número de agrupaciones bajo la dirección de grandes maestros como Enrique Garcia Asensio, Jorma Panula, Sebastián Mariné, Victor Pablo, Timothy Brock…
En la música de cámara, desde diciembre de 2012, forma parte del Dúo KARAL con el que han ofrecido varios recitales en diversos lugares de nuestro país destacando sus actuaciones en “Juventudes Musicales” y “VI Congreso Internacional de Clarinete”.
En el último año ha actuado en el III European Clarinet Festival de Gante (Bélgica), ha ingresado en la JORCAM (Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid) con la que ha grabado para Radio Nacional de España y ha sido seleccionado para representar al RCSMM para actuar como solista con las grandes agrupaciones en el curso 2013-2014 en el Auditorio Nacional de Madrid.
Jesús Serrano
Comienza su andadura profesional a los 9 años de edad de la mano de Cruz-Epifanio Mateo Fernández en la escuela de música Andrés Segovia de Algete y la Banda Villa De Algete. Unos años después recibe clases de Antonio Jareño Marquina en la escuela de la Banda Damián Sánchez de Alcobendas, el cual lo prepara para la prueba del Conservatorio de Arturo Soria en el cual accede con la más alta calificación de las pruebas ese año.
Estudia con Joaquín Franco y Pedro Luis García-Casarrubios el grado profesional en la especialidad de Saxofón. Durante estos años también estudia con Francisco Martínez, Juan Manuel Jiménez y Gilles Tressos.
En 2009 accede al Grado superior de Música en el Conservatorio Oscar Esplá de Alicante estudiando con José Manuel Zaragoza Nogueroles y llega a cursar hasta 3º de grado superior sin llegar a finalizarlo.
Actualmente cursa el Grado Superior en Pedagogía en el Real Conservatorio Superior de Madrid y desde hace un año estudia música moderna con Bobby Martínez y ha recibido Master Class de saxofonistas de la talla de Rosario Giuliani, Bill Evans o Perico Sambeat.
En el año 2000 comienza como profesor y ha impartido clases en la escuela de la banda Damián Sánchez de Alcobendas, escuela de Yamaha Luis Estrella De Alcobendas y La Moraleja (Alcobendas), Escuela de la Tienda Real Musical en Alcobendas, en Classic & Contemporary Navalmoral de la Mata (Cáceres) y en la escuela Cobeña-Flamenco de Cobeña (Madrid).
En el año 2005 graba tres temas con el grupo extremeño Punto Muerto.
Durante su formación fue saxofonista solista de la Banda Villa De Algete y de la Banda Sinfónica Municipal Damián Sánchez de Alcobendas.
Desde 2002 en adelante trabajó en Orquestas de Baile como Destellos y Alta Tensión (ambas de Talavera de la Reina, Toledo), Embrujo Show (San Miguel del Pino, Valladolid), y en la Sala Pasapoga (Madrid).
Ha trabajado en el espectáculo Tiempos de Juan D’Ors actuando en diferentes sitios como la Casa de Vacas del Parque El Retiro en Madrid.
Trabajó en el espectáculo Poesía en el Corral de comedias de Alcalá de Henares del día 11 de Marzo de 2015 de la mano de Sergio Barreiro y el compositor Alejandro Frómeta.
Trabajó como Saxofonista y flautista en el grupo propio The Blue Moon Trío de Madrid desde 2013 actuando en Kingston Pub (Alcalá de Henares), La Gatera (Alcalá de Henares), Collage & Drinks (Madrid), Satisfaction Rock & Roll Bar (Madrid), Moe Club (Madrid), Pelibelio (Algete), Hotel Liabeny (Madrid), Hotel Preciados (Madrid) y en eventos privados.
Saxofonista Dixie Band en Madrid.
Trabajó como saxofonista alto en la Big Band de Torrejón habiendo actuado en Pub Cricket Torrejón de Ardoz (Madrid) y La Gran Pulperia de Torrejón en Torrejón de ardoz (Madrid).
Actualmente es integrante de la Big Band San Patricio dirigida por su propio profesor Bobby Martinez.
Imparte clases como profesor de saxofón, flauta travesera, lenguaje musical y clarinete en la escuela Studio Play (Guadalajara), profesor de la Banda ARM de Cifuentes (Guadalajara), clases particulares a domicilio y es profesor de saxofón en Musical point (página web).
Saxofonista acompañando al compositor y guitarrista cubano Alejandro Frómeta en su proyecto Alejandro Frómeta Trío.
Saxofonista del grupo Bus Brothers Band actuando en Barco (Madrid), Satidfaction Rock & Roll Bar (Madrid), Galileo Galilei (Madrid), Café Corrillo (Salamanca), La Cueva del Jazz (Zamora) y Derry Irish Pub (Leganés), Sala Los clásicos (Toledo), Sala Clamores (Madrid), Círculo Creativo (Yuncos, Toledo), Sala Bolshoi (Madrid), Lady Soul Music (Rivas-Vaciamadrid, Madrid) y Centro Comercial Nassica (Getafe, Madrid), Sala La Frontera (Villalba Madrid) y Mundial de Ciclismo Ponferrada 2014 (León), Sala Gruta 77 (Madrid), Certamen Internacional de Cortos de cine en la Sala Avalon (Soria), Sala Petit Comité en Quintanar de la Orden (Toledo).
Saxofonista en Contrabandeando grupo de Alcalá de Henares de música folk latinoamericana actuando en el Teatro Margarita Xirgú de CCOO, Sala ego-live, Sala Mombasa, y en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares (Madrid) y en el Fip de Fuengirola (Málaga).
Saxofonista acompañando al Músico y Compositor Alejandro Frómeta el cual en formación de trío interpreta sus propias canciones, habiendo actuado en el Teatro Margarita Xirgú de CCOO y en La Posada del Diablo en Alcalá de Henares (Madrid).
Y colabora como saxofonista con la Orquesta Clásica Santa Cecilia habiendo actuado en el Auditorio Nacional, en el Teatro Calderón y el Auditorio Miguel Delibes de Valladolid, Palau de la música (Valencia) y Auditorio de Zaragoza bajo la dirección de Oscar Navarro y Kynan Johns.
David Murillo
David Murillo Nieto. Desde hace años combina su carrera profesional de integrador social con la actividad musical. Desde niño comenzó con el trombón de pistones en la banda de su pueblo natal (Quintana de la Serena, Badajoz), una vez residente en la Comunidad de Madrid decide estudiar trombón de varas. Su trayectoria musical es muy activa, ha sido miembro de la Banda Sinfónica de Colmenar Viejo durante años.
Ha colaborado con bandas de Sevilla y de Ávila, con las Orquestas de Grado Profesional de los conservatorios de Arturo Soria y Adolfo Salazar, realizando conciertos en el Auditorio Nacional, Auditorio El Escorial y el Ayuntamiento de San Sebastián (Donosti), con la Colmejazz Big Band, Guetto Brass Band y Neguri Big Band. Ha participado en el Festival de Jóvenes Orquestas de la CAM, en el Auditorio Caja de música del Palacio de Cibeles y en el Festival Fair Saturday Bilbao con la Orquesta Behotsik. De entre otros maestros, ha recibido clases de Edmundo Vidal (trombón de la Orquesta Nacional de España) y de Marcos Crespo (profesor de la Escuela de Música Creativa).
Actualmente, dirige el proyecto piloto #Músicaparatod@s donde juntando vocación y pasión, música e inclusión social se dan la mano para que personas con diversidad funcional formen parte de la Joven Banda de Colmenar Viejo. A día de hoy, es miembro de las Orquestas JOECOM y UAM.
Alejandro Castro
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1990, no sería hasta los 15 años cuando entrara en contacto con la batería, instrumento del cual no se ha separado a fecha de hoy. Con 16 años comienza a cursar en la Escuela Municipal de Música Moderna de LPGC a las enseñanzas de Manolo Cabrera, con quien ingresará en el combo de batería avanzado en el siguiente año y que le servirá como plataforma para variados recitales y actuaciones.
En los siguientes años su inquietud musical le llevará a formar parte de diversas agrupaciones musicales que rondan el rock, metal, pop y funk. Dentro del circuito musical de la isla, pronto comenzará a actuar no solo como músico en proyectos propios, si no además como músico de directo y sesión para otras bandas. Esto le llevará a tocar junto con el Coro Juvenil de la Orquesta Filarmónica de LPGC durante dos años y le servirá para tocar en el resto de islas por primera vez.
Con 24 años se muda a Madrid para continuar con sus estudios musicales, esta vez de la mano de Dani Perez como profesor particular. Es en Madrid donde comienza además su andadura como profesor de batería, primero de manera particular y posteriormente en academias musicales, ejerciendo como profesor de batería y batukada durante 7 años. Además de la docencia, también ingresa en multitud de agrupaciones musicales que le llevarán a recorrer la escena musical madrileña durante dicho periodo de tiempo, con decenas de conciertos, sesiones de grabación y sustituciones a sus espaldas.
David Álvarez
David Álvarez Díaz se inició en la práctica de la gaita gallega tradicional de la mano del maestro Miguel Ramallerira. Es miembro activo de la banda de gaitas del Centro Gallego de Madrid, como integrante de la Agrupación Artística Rosalía de Castro, habiendo participado con la misma en numerosos eventos culturales y actuaciones por el territorio nacional.
También ha colaborado como gaitero en conciertos con el músico Carlos Núñez, destacando especialmente su actuación en Las Noches del Botánico de Madrid y la inauguración del parque temático Puy du Fou en Toledo.
Magdalena Capó
Musicoterapeuta en varios centros como Musicaycolor y la Asociación Síndrome de Williams de España, completa su perfil con labores de docencia e investigación en varias instituciones de Enseñanza Superior (Universidad Autónoma de Madrid, FUEIB y Universitat de les Illes Balears; Universidad Miguel de Cervantes), impartiendo asignaturas teóricas y prácticas a nivel de Grado y Máster.
Formación:
- Máster en Musicoterapia (Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá de Henares)
- Doctorada en Lingüistica Clínica (Universidad Autónoma de Madrid)
- Grado Profesional (Plan 66). (Instrumento: piano) Conservatori Professional de les Illes Balears.
Desempeño profesional:
- Musicoterapeuta de la Asociación de Síndrome de Williams de España y en el Centro Musicaycolor (Madrid)
- Profesora (de Lingüística) (Universidad Autónoma de Madrid)
- Profesora en el Máster de Musicoterapia Universidad Europea Miguel de Cervantes
Entrevistas sobre su labor profesional podéis encontrarlas en:
(Mayo 2015) https://laterapiadelarte.com/numero-7/entrevistas/entrevista-a-magdalena-capo/
Algunas de sus publicaciones (nacionales e internacionales):
Capó Juan, María Magdalena. (2017). Autora en el capítulo 39. Concepto de Psicomotricidad y reeducación psicomotriz. Desarrollo psicomotor afectivo, psicosocial, cognitivo. Esquema Corporal. Ejercicio Psicomotor espacio y tiempo. El ritmo. Musicoterapia. Educación respiratoria. Técnicas de relajación. Aspectos fisiológicos. Evaluación y métodos, en el libro Fisioterapia. Conceptos y aplicación en Atención Primaria y Especializada –Psicomotricidad, ergonomía y salud laboral. Volumen IV. Edita SATSE Sindicato de Enfermería y FUDEN Formación. ISBN: 978-84-947220-0-4.
Capó-Juan, M. A.; Capó-Juan, M. M. (2016). Preescolar de 13 mesos intolerant als canvis posturals. PediatriaCatalana: butlletí de la Societat Catalana de Pediatria. Vol. 76, Nº. 4, pp. 149-151.